“Noves tecnologies: beneficis o riscos per a infants i adolescents?”

En 1989, hace veintitrés años, coincidiendo  con la caída del muro de Berlín se creó la WWW (world wide web) o Red informática mundial[i] y a partir de aquel momento se desarrollaron a una velocidad vertiginosa diferentes modalidades de utilización de Internet: “la red”.

La población infantil y adolescente es la que más uso hace de las nuevas tecnologías y son los más vulnerables frente a los riesgos que comportan, aunque también son estos “nativos digitales”, los que van descubriendo nuevos usos y sentidos de la utilización de las tecnologías.

En investigaciones en grupos de adolescentes realizamos las siguientes preguntas para evaluar la relación que establecen con internet:

a.  ¿Cómo valoras la cantidad de tiempo que te conectas?

1: Mucho

2: Bastante

3: Poco

4: Nada

b. ¿Cuánto tiempo te conectas a internet?

1: más de veinte horas semanales

2: 10 a 20 hs. semanales

3: 2 a 10 hs. semanales

4: 0 a 2 hs. semanales

c. ¿Qué tipo de conexión estableces en internet? (ordénalas por orden de importancia, la que mas utilices numérala con el 1 y así sucesivamente, las que no utilizas no las incluyas en la lista).

  • Juegos en solitario
  • Juego multijugador online
  • Bajar y/o oír música
  • Bajar y/o ver series o películas
  • Buscar información
  • Enviar o recibir archivos (fotos, música, documentos)
  • Correo electrónico
  • Redes sociales

d. ¿Crees que tus actividades en internet te enriquecen personalmente?

d.1.  Aumento o profundización de tus relaciones

d.2.  Posibilidades de acceso a información

d.3.  Posibilidades de acceso a materiales de estudio

d.4.  Posibilidades de acceso a materiales creativos (música, películas)

1: Mucho

2: Bastante

3: Poco

4: Nada

e. ¿Has tenido problemas vinculados a tu utilización de la red?

e.1. Problemas de confidencialidad

e.2. Apropiación de la identidad

e.3. Situaciones de acoso

e.4. Situaciones agresivas

e.5. Juego por dinero en internet

1: Mucho

2: Bastante

3: Poco

4: Nada

f. ¿Crees que ha disminuido el tiempo o calidad de tus relaciones presenciales?

g. ¿Crees que ha disminuido el tiempo que dedicas a tu actividad deportiva?

h. ¿Crees que ha disminuido el tiempo que dedicas a la lectura?

i. ¿Crees que ha disminuido el tiempo que dedicas a ver televisión?

j. ¿Crees que ha disminuido el tiempo que dedicas a estudiar?

1: Mucho

2: Bastante

3: Poco

4: Nada

k. ¿Crees que tu familia te ha acompañado en el aprendizaje de la utilización de este medio?

1: Mucho

2: Bastante

3: Poco

4: Nada

Evidentemente como cada vez que ha aparecido un nuevo medio de comunicación a lo largo de la historia de la civilización (la escritura, la imprenta, el telégrafo, el teléfono, la televisión, internet, la telefonía móvil) se han producido nuevas de posibilidades y nuevas preocupaciones en general vinculadas al uso que se ha hecho de ellas. En cada uno de estos saltos evolutivos tecno-sociales ha aparecido la preocupación de que podrían perderse algunas de las costumbres y riquezas anteriores y generarse nuevos problemas. Con el tiempo cada uno de estos medios ha ido ocupando el lugar que le correspondía  aunque al mismo tiempo también se han ido produciendo desequilibrios, generalmente relacionados con dificultades previas que las personas implicadas tenían y que han podido influir en el mal uso de estos medios, (usos de tipo adictivo, sustitución de otras modalidades de comunicación para las cuales esa persona tenía dificultades, dificultades para protegerse de las situaciones de agresión, invasión de la intimidad y sobre todo de los engaños que circulan por la red).

Ejemplos:

  • Los llamados de las compañías telefónicas.
  • La dificultad, por parte de algunos jóvenes de identificar personajes agresivos, o engaños.
  • Exponer situciones privadas a través de comentarios o fotografías sin discriminar adecuadamente los grados de privacidad que el medio que se está utilizando “preserva” o “exhibe”.
  • La utilización adictiva de juegos solitarios u onlines como forma de evitar enfrentar situaciones de la realidad que generan temores o ansiedades intensos.

En este punto estamos y nos preguntamos: Cómo, por un lado, lograr no demonizar estos nuevos medios, debido a que tienen una gran y creciente difusión y que están en permanente evolución y, por otro lado, cómo acompañar esta evolución, intelectualmente, en la práctica y acompañando a nuestros niños y adolescentes (población más sensible y vulnerable) en el aprendizaje de los usos y sentidos de internet.

¿Cómo hacerlo?

Sobre los demonios y fantasmas. A lo largo de la historia de la humanidad cada avance tecnológico ha implicado la posibilidad de un progreso y al mismo tiempo la posibilidad del aumento de la destructividad. Ha ocurrido con los descubrimientos a nivel del genoma humano, de la ingeniería genética, del descubrimiento de nuevas sustancias aplicables al progreso o a la guerra, a la salud o a la enfermedad, a la creación de un mundo más igualitario o al aumento de las diferencias entre los seres humanos. Al aumento de las comunicaciones en el planeta o a la creación de una mente colectiva indiscriminada y que responde a las necesidades de los poderosos de poner el planeta a su servicio.

Cada adelanto tecnológico y sus nuevas prótesis y monstruos, han ido demostrando progresos evidentes como la prolongación de la expectativa de vida, la disminución de algunas formas de sufrimiento, pero también han demostrado que el hombre no es significativamente más feliz, cuando se coloca todas sus nuevas prótesis.

Creo que esta reflexión puede darnos tranquilidad en el sentido de que las formas de acceder a la felicidad siguen teniendo que ver con lo más sencillo y natural, con encontrar el sentido de la vida y las formas de ir caminando junto a otros; si nos movemos dentro de estos parámetros aumentan las posibilidades de que los monstruos y las prótesis ocupen un lugar adecuado, poniéndose al servicio de lo humano y de la relación entre los hombres.

En cuanto a la segunda cuestión de cómo acompañar a nuestros adolescentes. En primer lugar, nos corresponde no quedarnos afuera de esta nueva “era de la información y de la comunicación”, cuando vemos a algunos abuelos comunicarse con sus nietos que viven en otros continentes a través de “Skype”, enviarse fotos, música o chatear a través de Whats App, no nos quedan dudas de que es posible y de que en todo caso se trata de superar un límite mental relacionado con el miedo a lo desconocido y a lo nuevo.

Lo mismo ocurrió y ocurre con la televisión, ya normalmente incorporada en todos los hogares. Es cierto que los rayos catódicos de las televisiones producen un efecto hipnótico en los niños que debe ser cuidado, no utilizando la televisión como un “canguro electrónico”. Poder compartir con ellos el visionado de algunos programas y poder pasar tiempo con ellos, disfrutar, pensar, criticar, aprender, va en el camino de esta hibridización que propongo entre los nuevos medios de comunicación y las posibilidades de comunicación y reflexión de toda la vida: la conversación, y el tener tiempo para estar con los otros, con serenidad.

En cuanto a Internet, no propongo entrar en los Facebook de los adolescentes, ellos no lo desean, aunque sea un espacio abierto, es como su habitación, puede estar abierta, pero hay una línea imaginaria que señala los límites de la intimidad y debemos ser autorizados para entrar en ciertos lugares; lo cual no quiere decir que si detectamos situaciones de peligro no debamos intervenir, aunque siempre es posible intervenir sin engaños, inclusive en las situaciones de gravedad.

Que posibilidades abren los nuevos medios de comunicación en la relación con nuestros adolescentes. Esta es otra cuestión clave a investigar y a poner en práctica. Hay desarrollos ya evolucionados. En la ciencia, en la salud como medios para intervenir a distancia, prevenir, organizar la información médica, gestionar el sistema y formar el personal. En educación, como forma de educación a distancia, de transmisión de documentación, de realización de trabajos de investigación, intercambio y creación de teoría y técnica en espacios deslocalizados y que engloban a todo el planeta.

En la comunicación con nuestros adolescentes, debemos desarrollar y poner en práctica aplicaciones en los ámbitos de la escuela, de las instituciones asociativas y de la familia. Nos dedicaremos a este último punto. Existen medios o plataformas en internet que permiten realizar juegos de entretenimiento o de desarrollo intelectual, desarrollar dibujos colaborativos, portales de comunicación con nuestros adolescentes como Whats App, el cual permite varias cuestiones novedosas, genera la vivencia de presencia permanente y al mismo tiempo de independencia del otro en tiempo y en espacio; desarrolla la comunicación escrita, facilita el tiempo para la reflexión y mejor administración del exceso de comunicación vía telefonía móvil convencional. Los jóvenes lo utilizan con mucha comodidad. Como cuestiones en contra, debemos considerar que aun son tecnologías caras en cuanto a la complejidad de la máquina requerida y en cuanto al coste de la tarifa telefónica con conexión a internet, pero es cuestión de tiempo que aumente su accesibilidad.

Debemos promover el desarrollo de juegos y aplicaciones en solitario y online de calidad en el sentido de que fomenten la participación activa, el desarrollo de la capacidad de pensar y de las capacidades de comunicación social.

En la salud mental llevamos diez años utilizando foros, chats y plataformas de dibujo colaborativo en tratamientos individuales y grupales, psicoterapéuticos y socioterapéuticos, con resultados favorables que han permitido abordar algunos casos que de otra manera no se hubieran podido abordar, complementar tratamientos presenciales en pacientes desplazados geográficamente, permitir profundizar la tarea en los intervalos entre sesión y sesión. También se han realizado tratamientos que en su mayor medida se han desarrollado a través de internet.

Nuestra comunidad se ha ampliado hacia esta comunidad virtual que nos entusiasma y nos inquieta. Nuestros hijos y adolescentes en estos últimos veinte años pueden ser considerados nativos digitales, que han ido incorporando estos medios desde el período de formación de su mente. Nosotros, los adultos, podemos decidir ser ciudadanos por adopción de estas comunidades virtuales, si no la hacemos, igualmente nos corresponde la responsabilidad de preservarlas, desarrollarlas y velar para que su evolución vaya en el sentido de la creación de un mundo mejor.

Raúl Vaimberg Grillo


[i] La WWW o Red informática mundial es un sistema de distribución de información basado en hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet.

Comments
One Response to ““Noves tecnologies: beneficis o riscos per a infants i adolescents?””
Trackbacks
Check out what others are saying...
  1. […] padres interesados pueden leer el cuestionario que hemos agregado en este blog en la entrada del día el 24 de septiembre de 2012 y generar un diálogo previo con vuestros hijos adolescentes que sin duda enriquecerá el debate […]



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • www.grup.com.es

A %d blogueros les gusta esto: