:. Diez maneras de cuidar la Mente – 1. Descansar lo necesario.

A partir del interés despertado por la publicación denominada “Diez maneras de cuidar la mente”, iniciamos una serie de post en los cuales cada quince días tomaremos uno de los temas y lo desarrollaremos. Estas “reflexiones” del tipo de las que venimos haciendo en la consulta desde hace ya 35 años pretenden transmitir mensajes directos y basados en la experiencia desde una perspectiva pedagógica, de sentido común y de prevención y desde lo que nos ha enseñado el arte de la relación médico paciente.

 Bebe-dormido

1. Descansar lo necesario.

Porqué es importante dormir?

El sueño representa una función vital e imprescindible (el ser humano no puede vivir sin dormir), restauradora (el sueño repara el cuerpo cada día), complementaria y fundamental para asegurar la vigilia (se duerme para poder sentirse despierto al día siguiente). Es fisiológicamente necesario.

Hay distintas fases en el sueño, en algunas de ellas se produce la restauración física y en otras,  la restauración de la función cognitiva (proceso de aprendizaje, memoria y concentración).

También debemos tener presente que las necesidades del sueño variaran según la edad. Siendo necesarias muchas horas y continuas en los primeros años de vida, hasta precisar menos horas y tener un sueño de forma fragmentada a medida que nos acercamos a la vejez.

Variará la cantidad y calidad de sueño según factores externos. En épocas de mucha actividad intelectual, de crecimiento o durante los meses del embarazo, puede aumentar la necesidad de sueño, mientras que en situaciones de estrés o ansiedad mantenida o, al practicar ejercicio físico por la tarde pueden reducir la cantidad de sueño.

Decimos que la cantidad de sueño considerada normal oscila entre seis y nueve horas. Menos de seis horas suelen ser insuficientes más de nueve pueden ser sospechosas, me refiero a horas regulares durante cada día, evidentemente situaciones puntuales o pasajeras son normales. De cualquier manera la calidad del sueño también es importante y la mejor manera de valorarla es la sensación subjetiva de descanso por la mañana, esa sensación de levantarse recuperado y con energía para emprender las actividades del día.

Un colega dedicado a la Neurología solía explicarnos que los humanos libres de enfermedad solemos estar despiertos más o menos la misma cantidad de horas a lo largo de nuestra vida, lo cual quiere decir que si dormimos poco es como si nos gastáramos la cantidad de horas que tenemos acreditadas para estar despiertos más rápido, y si dormimos más cada día las gastamos más despacio. Esto parece una buena noticia para aquellos a quienes les gusta dormir, aunque más bien es una decisión correspondiente al libre albedrío, y en todo caso es importante la calidad del tiempo de estar dormidos tanto como la calidad del tiempo de estar despiertos.

Es útil entrar en el descanso progresivamente, preparar el cuerpo para dormir tomando consciencia de cómo esta y darle los elementos necesarios para bajar el tono muscular, aliviar las tensiones, regular la respiración, bajar o eliminar estímulos externos excitantes. Por otro lado salir del estado de descanso y entrar en la actividad también progresivamente para que el cuerpo no reciba la vigilia como un impacto.

En cuanto a los niños solemos explicar a los padres la importancia de que se sientan protegidos y acompañados tanto en el momento de conciliar el sueño como en el momento de despertar, es la manera de enseñarles a dormir.  Solemos explicar la importancia de transmitir a los niños el gusto por dormir, y de distanciarse temporalmente de la vida despierta, de la realidad y de las otras personas. En cuanto al aprendizaje del dormir en el primer año de vida, hemos observado la importancia del reinicio de la vida sexual de la pareja de los padres despreocupándose del bebe y retomando el interés por su pareja y por su propio disfrute.

Que entendemos por descansar?

Hay diferentes maneras de cansarse y en consecuencia de descansar. Podemos cansarnos físicamente o emocionalmente, por estar soportando una situación de tensión, que a causa del sentido del deber tengamos que esforzarnos para mantenernos activos en actividades que no nos resulta agradable. En todo caso el descanso suficiente está íntimamente relacionado con la posibilidad que tengamos de escucharnos atentamente y detectar como estamos, porque y que es lo que necesitamos.

En situaciones de crisis socioeconómicas, se alteran diferentes parámetros que habitualmente organizan el equilibrio entre el ‘sentido del deber’ y el ‘sentido del placer’. La presión laboral, riesgo de despido, aumento de la exigencia laboral, situaciones de amenaza de la pérdida de estabilidad del puesto de trabajo, pueden desencadenar diferentes reacciones acorde con la particular experiencia subjetiva de la persona afectada. En algunas personas la incertidumbre y la dificultad despiertan sentimientos depresivos de minusvaloración y desánimo, en otras desencadenan procesos de exigencia elevada y de alguna manera una dedicación de todo el tiempo posible a sobrellevar la situación quedando poco o ninguno para el descanso o el disfrute. Otros reaccionan con fuerza y creatividad y emprenden ideas innovadoras, migraciones o adaptaciones flexibles a los nuevos parámetros socioeconómicos.

También la fatiga puede aparecer por falta de estímulos, de actividad, de ganas o entusiasmo por las cosas, en estos casos a veces es difícil diferenciarla de la depresión o de los estados de ánimo bajo.

Para qué sirve el soñar?

Para Freud el sueño es una “expresión de deseos”, deseos transformados por los mecanismos de los procesos inconscientes como son la condensación y el desplazamiento, mecanismos similares a los que operan en los procesos creativos. Algunos tienden a pensar que los sueños son materiales de desecho de los que se desprende el psiquismo en el proceso del soñar. Desde la perspectiva de la psicología profunda los sueños intervienen en los procesos de elaboración de los deseos inconscientes y son uno de los caminos privilegiados para conectar con los aspectos más creativos, primitivos y de la naturaleza colectiva del ser humano. Desde otra perspectiva los sueños son un escenario privilegiado que se podría continuar en el escenario de la realidad para intentar conocerla en sus aspectos desconocidos y profundos o bien para intentar transformarla desde nuestro mundo interior.

El dormir es un espacio en el cual se apaga la realidad exterior y se escenifica en el escenario de los sueños los aspectos inconscientes de nuestro mundo interior. Sus objetivos son: la elaboración de las situaciones traumáticas de la experiencia, el conocimiento de aspectos ocultos de nuestra interioridad, el acceso a contenidos inconscientes de nuestro deseo y la escenificación de escenas posibles para la transformación de nuestro mundo. Desde esta perspectiva es que entendemos el descansar como un acto indispensable para la vida en el cual podemos distanciarnos de la permanente presión que la realidad produce sobre nuestra mente y sobre nuestro cuerpo para poder sobrellevarla y transformarla.

Que descansen bien

Dr. Raúl Vaimberg
Director de GRUP

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • www.grup.com.es

A %d blogueros les gusta esto: