JUEGO Y MOVIMIENTO EN LA INFANCIA

JUEGO Y MOVIMIENTO EN LA INFANCIA

Jugar es la forma de ser cuando la capacidad de abstracción no ha madurado definitivamente en el sujeto. Es universal (si bien no exclusiva de la raza humana), y caracteriza un período evolutivo en el sujeto: la infancia. Cuando lo lúdico se obtiene por otras muchas vías además del juego (arte, hobbies, relaciones humanas, deportes, fantasía,…), podemos decir que estamos fuera de la infancia.

Las razones del juego son múltiples: expresión de lo más íntimo del niño, comunicación, descarga de tensiones no procesadas, elaboración de situaciones dolorosas, exploración de uno mismo y del mundo en zona segura, momento de experimentación, espacio de creatividad, desarrollo de recursos cognitivos, emocionales, motrices,…

Sabemos que la conexión cuerpo – funcionamiento mental  va variando a lo largo de la vida: en la infancia el cuerpo está a merced de los impulsos porque no se han creado formas de canalizarlos más allá del cuerpo (el bebé expresa malestar pataleando, con agitación, el enfado agrediendo, el miedo corriendo…), no existe una diferenciación entre la actividad física y mental; un ejemplo de ello es el sonambulismo, patología del sueño prototípica de la niñez que delata precariedad de esa frontera entre la mente y el cuerpo que se va instaurando progresivamente en el ser humano sano; otra muestra de ello lo constituiría también el hecho de que durante los tres primeros años de vida, la habilidad del niño para moverse o la ausencia de ésta anuncian el grado de desarrollo general; cualidad de movimiento se equipara a cualidad de pensamiento (salvo problemas orgánicos). Un niño que se mueve, que va ganando equilibrio, que adquiere motricidad fina… es un niño que va progresando en el pensamiento. Así, el niño “ se piensa” moviéndose, explora sus capacidades y limitaciones a través de la acción, y no tiene otra forma de conocerse en un principio. Veamos un ejemplo:

La mamá de un niño de 4 años se queja de que por más que le dice a su hijo que no se encarame al lavamanos del cuarto de baño para activar el interruptor de la luz, el niño lo hace; con serias amenazas de la madre, el niño en alguna ocasión llega a decirle a su mamá que esa vez no ha encendido la luz, y pide que lo haga ella (entiende que eso es lo que la mamá espera), pero su naturaleza exploradora, la clara conciencia de las posibilidades de autonomía que sus destacadas habilidades físicas le brindan y el deseo de hacer las cosas que hacen los adultos, le impelen repetidamente a intentarlo por sí solo; las caídas y golpes no disuaden al niño de continuar intentándolo.

Como podemos observar, ni las consecuencias físicas ni los razonamientos (explicaciones y amenazas) de la madre le ayudan a detenerse, pues lo que está en juego para él es la experiencia de sus movimientos que le están proporcionando un conocimiento de sí mismo; “no hacer” lo viviría el niño como no (tener derecho a) saber, a conocer, a investigar… a través de sentir si puede o no, se está conociendo a sí mismo. El niño se piensa de esta manera, no a través de la reflexión, si bien con el desarrollo de las capacidades de pensamiento se van encontrando formas alternativas de conocer el mundo y a sí mismo.

Entonces, jugar es pensar, y pensar es existir; recordemos aquel aforismo “pienso, luego existo”. Si quieren niños sanos, déjenlos jugar. Cuando un niño no puede jugar, tiene que ir a un doctor (psicólogo infantil) que le ayude a recuperar la capacidad de jugar.

Maribel Rodríguez Calo

Psicóloga

Coordinadora de la Unidad de Niños y Adolescentes de GRUP

www.grup.com.es

maribelrodriguez@grup.com.es

BIBLIOGRAFÍA:

Luzzi, Ana M. y Bardi, Daniela C.: El juego de los niños. Punto de partida para una investigación empírica en psicoterapia. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. En la red

Raznoszczyk de Shetjtman, Clara: Los juegos del niño en la actualidad. Su incidencia en la estructuración del psiquismo. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. En la red.

Rodulfo, Ricardo: La importancia del jugar en el desarrollo del niño (Parte I y II). En la red.

———————-: Seminario clínica de niños y adolescentes. Transcripción de la ponencia. 2008. En la red.

Villegas Cisneros, Alejandro de Jesús: El Psicoanálisis infantil: el valor del juego y la terapia analítica. 2012. En la red.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • www.grup.com.es

A %d blogueros les gusta esto: