Las potencialidades terapéuticas del teatro. Ideas motrices para un debate interdisciplinar

tu_no_surtsIdeas para el debate interdisciplinar Teatro y Terapéutica psíquica en el que participarán Victor Cabré, Ana Pérez y Raúl Vaimberg junto con Antonio Simón Rodríguez (director de teatro) y Xavier Alberti (director artístico del Teatre Nacional de Catalunya).

 

Las potencialidades terapéuticas del teatro. Ideas motrices para un debate interdisciplinar

Una mirada psicoanalítica del teatro nos permite, desde una concepción escénica, ubicarnos en el territorio de «la otra escena». El psiquismo normal permite un fluir continuo por la otra escena en el sentido de que “Siempre hay otra escena detrás y delante de una escena”. En las patologías mentales y en las patologías sociales, la escena pierde esta posibilidad de transformación permanente y se cristaliza en una situación, iniciando ciclos repetitivos en los cuales predomina el sufrimiento y la destructividad, la escena además de cristalizada se satura de elementos reiterativos y de excesivo control que no dejan espacio para la transformación. La escena dentro de la escena (la escena de la propia vida dentro de la escena psicoterapéutica y dentro de la escena en el escenario) constituyen un modelo de transformación través de la acción).

El teatro es repetición, representación y público. Para Brook la palabra “repetición” carece de encanto, es un concepto sin viveza, que de inmediato se asocia con un término de carácter “mortal”. La repetición niega lo vivo. La palabra representación contiene una respuesta. Una representación es el período de tiempo en que algo se representa, en que algo del pasado se muestra nuevo, en que es ahora algo que fue. En otras palabras, la representación es lo que alega ser: hacedora de presente. Vemos que ésta cualidad es la renovación de la vida, negada por la repetición, y ello puede aplicarse tanto a los ensayos como a la interpretación. ¿Qué es el público? Entre las diferentes palabras que el idioma francés tiene para designar al público, al espectador, hay una que sobresale, que se diferencia en calidad de las demás. Assistance: j’assiste à un pièce, es decir, asisto al teatro.

En los ensayos, el vital elemento de asistencia proviene del director, que está allí para ayudar. Cuando el actor se halla ante el público comprende que la transformación mágica no se realiza mediante la magia. Cabe que los espectadores claven la mirada en el espectáculo…encuentra un público que por casualidad pone un activo interés en su labor: ese público le asiste. Con esa asistencia, la de ojos, deseos, goce y concentración, la repetición se convierte en representación.

El público asiste al actor, y, al mismo tiempo, los espectadores reciben asistencia desde el escenario. Por último agrega que en el teatro la verdad siempre está en movimiento. En la vida eso es un mito: en nada podemos volver atrás. Las hojas nuevas no brotan de nuevo, los relojes no retroceden, nunca tenemos una segunda oportunidad. En el teatro, la pizarra se borra constantemente.

Una mirada psicodramática, cercana al teatro contemporáneo (teatro inmediato) o al posdramático, introduce la noción de la transformación del espectador en actor y en director, del público en asistente y en una función psíquica vinculada a la reflexión y a la creatividad.

Peter Brook hablando sobre el psicodrama en El espacio vacío comenta que un auténtico ejemplo de necesaria asistencia al teatro es una sesión de psicodrama en un sanatorio mental. Examinemos las condiciones que se dan en éste caso. Existe una pequeña comunidad que lleva una vida monótona y regular. Para algunos enfermos, ciertos días acaece un acontecimiento, algo desacostumbrado, algo para pensar en los días siguientes, una sesión de drama…

Un último aporte fundamental de la concepción psicodramática y del teatro contemporáneo se refiere a las posibilidades transformadoras del grupo y de la acción.

Uno de los mecanismos terapéuticos principales del teatro es la «catarsis de integración». La idea fundante del psicodrama es el drama, el teatro. Moreno lo utiliza para la terapéutica psíquica. Aristóteles tratando de entender la función del teatro explica el proceso de la catarsis, del griego Katharsis, purgación. Describe en la Poética la purgación de las pasiones (la piedad y el terror) en el momento en que el espectador se identifica con el héroe trágico. ≪Mediante compasión y temor, se lleva a cabo la purgación de tales afecciones.≫ La catarsis es para Aristóteles un acto de evacuación y descarga afectiva que produce limpieza y purificación. Igualmente hay catarsis cuando se emplea la música en el teatro (Politica, libro octavo). Moreno en su tratado Das Stegreiftheater (El teatro de la espontaneidad) publicado en 1923, da una nueva definición de catarsis: El psicodrama produce un efecto terapéutico, pero no en el espectador (catarsis secundaria) sino en los actores productores que crean el drama y que al mismo tiempo se liberan de él. En las religiones de Oriente y Cercano Oriente se sostenía que un santo para convertirse en el Salvador tiene que hacer un esfuerzo, primero tiene que realizarse y salvarse a sí mismo. Moreno concluye que de los antiguos griegos hemos conservado el drama y el escenario, de los hebreos hemos tomado la catarsis del actor. El espectador mismo se ha convertido en actor. ≪Los actores espontáneos del drama producen los personajes liberándose de ellos al mismo tiempo≫ (Moreno, 1974).

Para Moreno el proceso terapéutico incluye la catarsis, pero el punto principal es la catarsis de las diferentes partes de la producción de uno mismo y con el público. Refiriéndose a la catarsis de integración dice Anzieu (1978): ≪El Psicodrama es una catarsis de integración en la que el sujeto, al representarlos, toma posesión de los roles insospechados que vivían en el en estado de posibles≫. Es una catarsis activa en la cual se integran aspectos de sí mismo y con el grupo. Según Moreno a toda catarsis de abreacción (expresión de las emociones) sigue una catarsis de integración. Integración en la propia vida y en la vida de relación de las emociones expresadas, controlándolas, sublimándolas y transformándolas en expresiones creativas y constructivas. Esta transformación intersubjetiva es uno de los mecanismos terapéuticos principales del teatro.

El teatro aplicado en el abordaje de los trastornos mentales severos nos permite hacernos los locos sin estarlo. Los locos dejan de estarlo cuando son capaces de actuar su locura sin perder la discriminación persona – actor – personaje, entonces pueden confinar la alucinación o el delirio a la imagen o al texto teatral. Después de haber transitado con el paciente por un brote psicótico, deberá pasar bastante tiempo para que podamos volver a hablar con el de la experiencia de la locura, de sus delirios y alucinaciones. Durante todo este tiempo hemos estado reparando el teatro mental y su escenario, reubicando las escenas en los diferentes escenarios, restableciendo las convenciones teatrales, reconstruyendo los personajes, desarrollando el rol de actor, sus disfraces y mascaras yoicas protectoras y liberadoras, recomponiendo la estructura del público, reconstruyendo la historia o creando libremente. A veces solo podemos realizar una parte de esta tarea, otras, si el tiempo nos lo permite, intentamos volver a hablar de aquella escena de locura, contemplando juntos su sufrimiento y su riqueza. ¿La escena de un suicidio real es teatro? creemos que no porque incluye la muerte real, el teatro de operaciones de la guerra es un eufemismo perverso ya que no puede ser teatro aquel en que mueren de verdad los actores.

En el tratamiento de niños y adolescentes el juego (el teatro también es juego) se constituye en una de las herramientas principales del diálogo terapéutico, la metodología psicodramática aporta sus tres etapas del proceso terapéutico: el caldeamiento o preparación para la acción, la dramatización y el análisis de la escena).

El desarrollo de la creatividad que el entrenamiento actoral y en dirección escénica permite constituye otro de las aplicaciones del teatro a la terapéutica psiquica. El aprendizaje de la manipulación de objetos en las artes escénicas, articulada con el desarrollo de los objetos intermediario, transicional y protésico en psicodrama constituyen otro de los campos de desarrollo del oficio interdisciplinar del teatro terapéutico.

  • Preguntas pendientes
    • ¿Cuáles son las claves que nos permiten entender la evolución que va del teatro clásico al psicodrama y al teatro contemporáneo?
    • Diferencias y relaciones entre repetición y representación.
    • Representación interna y representación teatral. El proceso de transformación desde la perspectiva de una teoría de la escena (el teatro como una espacialización del psiquismo y el psiquismo como un teatro).
    • Teatro terapéutico un oficio interdisciplinar ¿Que aportan las artes escénicas al psicodrama y que el psicodrama a las artes escénicas?
    • Diversas aplicaciones del teatro terapéutico.

 

Raúl Vaimberg.

Médico Psiquiatra Psicdramatista. Psicoanalista Director de GRUP

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

  • www.grup.com.es

A %d blogueros les gusta esto: