Nuevas tecnologías: ¿Beneficios o riesgos para niños y adolescentes?(1a parte)
En 1989, hace veintitrés años, coincidiendo con la caída del muro de Berlín se creó la WWW (world wide web) o Red informática mundial y a partir de aquel momento se desarrollaron a una velocidad vertiginosa diferentes modalidades de utilización de Internet: “la red”.
La población infantil y adolescente es la que más uso hace de las nuevas tecnologías y son los más vulnerables frente a los riesgos que comportan, aunque también son estos “nativos digitales”, los que van descubriendo nuevos usos y sentidos de la utilización de las tecnologías. En este artículo pretendemos responder a algunas preguntas que surgen, detectar riesgos, valorar beneficios y realizar algunas propuestas prácticas para disminuir riesgos y favorecer el uso enriquecedor y el desarrollo de nuevas posibilidades
En tareas de investigaciones y de prevención en grupos de adolescentes realizamos este cuestionario para evaluar la relación que establecen con Internet. Estas preguntas pueden orientar a padres y educadores para valorar en qué situación se encuentran sus hijos y alumnos de temprana edad. Desde esta percepción se podrá decidir si la situación es normal o requiere algún tipo de valoración profesional.
Evidentemente como cada vez que ha aparecido un nuevo medio de comunicación a lo largo de la historia de la civilización (la escritura, la imprenta, el telégrafo, el teléfono, la televisión, internet, la telefonía móvil) se han producido nuevas posibilidades y nuevas preocupaciones vinculadas al uso que se ha hecho de ellas.
En cada uno de estos saltos evolutivos tecno-sociales ha aparecido la preocupación de que podrían perderse algunas de las costumbres y riquezas anteriores y generarse nuevos problemas. Con el tiempo cada uno de estos medios ha ido ocupando el lugar que le correspondía y se han ido produciendo desequilibrios generalmente relacionados con dificultades previas que las personas implicadas tenían y que han podido influir en el mal uso de estos medios: usos de tipo adictivo, sustitución de otras modalidades de comunicación para las cuales esa persona tenía dificultades, problemas para protegerse de las situaciones de agresión, de la invasión de la intimidad y sobre todo, en Internet, de los engaños que circulan.
Ejemplos:
- La dificultad, por parte de algunos jóvenes de identificar personajes agresivos, o engaños.
- La exposición de situaciones personales a través de comentarios o fotografías sin discriminar adecuadamente los grados de privacidad que el medio que se está utilizando “preserva” o “exhibe”.
- La utilización adictiva de juegos solitarios u online como forma de evitar enfrentar situaciones de la realidad que generan temores o ansiedades intensos.
Viñetas clínicas
(si se siente identificado con alguna de las viñetas descriptas puede consultarnos e intentaremos ayudarle)
- Niño 15 años:
El niño deja abierto el Facebook, los padres leen y encuentran que su hijo habla de una manera desconocida por ellos a un amigo, se comporta de manera autoritaria y casi insultante.
Están preocupados por la cantidad de tiempo que se conecta, va con el portátil incluso al lavabo.
- Joven de 20 años:
Deja abierto el Facebook, los padres leen que un compañero le pide que le compre droga y el joven responde que pasa de ello. Se proponen acceder secretamente a sus conversaciones, o hablar directamente del problema o esperar e ir observando el comportamiento de su hijo.
- Niña de 14 años:
Los padres entran en su facebook y ven que la hija mantiene conversaciones de alto contenido sexual con chicos de más edad, se muestra provocadora y con un desparpajo totalmente desconocido por los padres, ya que es una niña particularmente tímida.
- Joven de 20 años:
Se pasa todo el día en la habitación jugando a juegos online, incluso se pasa algunas noches en vela jugando. Llega a quedarse días sin salir de la casa.
En este punto estamos y nos preguntamos: Cómo, por un lado, no demonizar estos nuevos medios, debido a que tienen una gran y creciente difusión y a que están en permanente transformación y, por otro lado, cómo favorecer esta evolución, intelectualmente, en la práctica y acompañando a nuestros niños y adolescentes (población más sensible y vulnerable) en el aprendizaje de los usos y sentidos de Internet. Estas cuestiones las trataremos en profundidad en la segunda parte de este articulo.
Raúl Vaimberg Grillo–Médico Psuiquiatra – Doctor en Psicología-Director de GRUP-rvaimberg@gmail.com
Bibliografía
AIMC. Encuesta general de medios: Niños en Internet. http://www.aimc.es/-EGM-Ninos-en-Internet-.html-Aranda, D.; Sánchez Navarro, J.; Tabernero, C.; Tubella I. LosJóvenes del siglo XXI: Prácticas comunicativas y consumo cultural”. II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 «Comunicación y desarrollo en la era digital http://www.aeic2010malaga.org/upload/ok/204.pdf-Bringué, X.; Sádaba, Ch. (2010). “Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos configuradores de una generación interactiva”. CEE Participación Educativa, 15, pp. 86-104. Universidad de Navarra.http://hdl.handle.net/10171/18443-Fundación Pfizer. “La Juventud y las Redes Sociales en Internet”. Informe de resultados de la encuesta, 2009. http://www.fundacionpfizer.org/docs/pdf/Foro_Debate/INFORME_FINAL_Encuesta_Juventud_y_Redes_Sociales.pdf-Garitaonandia, C. y Garmendia, M. “Cómo usan Internet los jóvenes: Hábitos, riesgos y control parental”. Informe Eukidsonline, 2007. http://www.ehu.es/eukidsonline/INFORME%20FINAL-INTERNET.pdf-Garmendia, M. [et. al.]. “Riesgos y seguridad en Internet: los menores españoles en el contexto europeo”. 2011. http://www.ehu.es/eukidsonline-Livingstone, S. (2003). “Children’s use of the Internet: reflections on the emerging research agenda”. New Media & Society, 5(2), 147-166.Prensky, M. (2001). “Digital natives, digital immigrants”. On the Horizon. NCB University Press. 9(5).Vaimberg, R. (2012). Psicoterapia de grupo. Psicoterapia de grupo online. Teoría, técnica e investigación. Barcelona: Octaedro